Abogado especialista en

Derecho LABORAL

Despido injustificado

Autodespido y tutelas

Accidentes laborales

Cobro de prestaciones

Fuero maternal

Otras materias laborales

SERVICIOS DE DERECHO LABORAL

Puedo asesorarte y encontrar una solución a los siguientes problemas:

Despido injustificado
Indemnización laboral
Ausencia de contrato
Acoso sexual
Feriado anual y permiso
Nulidades de despido
Indemnización por despido
Accidente de trabajo
Imposiciones no pagadas

Prácticas anti sindicales
Fuero maternal
Despido indirecto
Discriminación en el trabajo
Acoso laboral
Redacción de contratos

Preguntas frecuentes

¿Qué se debe hacer ante un despido injustificado?

Lo más recomendable es buscar de la forma más rápida posible a la Inspección del Trabajo y así poder formular la denuncia respectiva y buscar la asesoría de un abogado laboral para estructurar los procedimientos a seguir.

Es clave asistir de forma continua a la Inspección del Trabajo para estampar la denuncia, ya que en común que el empleador pueda llegar a un acuerdo con la Inspección y evitar ir a juicio.

Además que hay que destacar que hay situaciones donde el despido injustificado e improcedente es de forma verbal y ante la falta del trabajador a su sitio de trabajo.

Lo que significa que es el empleador es el que hace la denuncia por abandono de trabajo.

¿Es absolutamente necesaria la denuncia ante la Inspección del Trabajo para poder demandar por despido injustificado?

Realmente no. Pero lo más recomendable es buscar asesoría con un abogado especialista en la materia.

La ley en Chile establece que la cuantía es menor a 10 salarios mínimos en lo demandado es obligatorio hacer el trámite ante la Inspección del Trabajo (específicamente el acta del comparendo de conciliación) para poder proceder con la demanda.

Si lo que se demanda es mayor se puede ir a demandar directamente a un tribunal competente, siempre bajo el asesoramiento de un abogado laboral.

+ preguntas

¿Cuál es el plazo para demandar por un despido injustificado?

La ley establece que el plazo es de 60 días hábiles (se cuentan todos los días de lunes a sábado, menos feriados) desde que se dio el despido y la separación de sus obligaciones laborales. Este plazo se suspende entre el período que dure la gestión administrativa ante la Inspección del Trabajo. Jamás se podría demandar pasados los 90 días desde la separación del trabajador.

Es clave subrayar que el basamento legal establece un plazo de 60 días que se suspenden por el trámite ante la Inspección del Trabajo.

Quiere decir una vez finalizado el comparendo de conciliación se retoma la cuenta suspendida de los días hasta completar 60 días hábiles.

¿Se puede demandar fuera del plazo de 60 días hábiles que señala la ley, ó 90 días en su caso?

No si lo que se busca es que se declare injustificado o procedente del despido y poder contar con las indemnizaciones correspondientes por años de servicio e incrementos según la causal esgrimida.

Pero lo que sí está establecido es que se puede llegar a demandar hasta por un plazo de 6 meses a lo que se refiere a remuneraciones, feriado legal o proporcional y horas extras.

¿Existe un plazo para que se otorgue el finiquito a un trabajador que fue despedido?

Claro que sí mientras que el empleador ponga a disposición del trabajador su finiquito a disposición su finiquito en un plazo de 10 días hábiles desde la separación de sus funciones.

¿Qué requisitos debe tener un finiquito?

Se debe presentar un documento por escrito y el mismo tendrá que estar puesto a la disposición del trabajador en el plazo de 10 días hábiles desde la fecha de su separación y el mismo deberá estar firmado por el patrono para que tenga utilidad para el trabajador.

El documento deberá ser firmado por el trabajador ante la presencia de las personas nombradas como ministros de fe en el artículo 177 del Código del Trabajo que generalmente son un Notario o un Inspector del Trabajo.

Asimismo se exige que los ministros de fe requieran al empleador que se les acredite que las cotizaciones previsionales (AFP, Salud y Seguro de Cesantía) estén pagadas.

¿Qué pasa si se firma un finiquito, ya no se puede demandar?

En este ejemplo en específico la ley habilita al trabajador para entablar una demanda de nulidad del despido por incumplimiento grave del contrato como está establecido en la denominada Ley Bustos.

De esta forma el empleador deberá pagar todos los meses de remuneración al trabajador, a pesar de no haber cumplido con sus funciones laborales desde la fecha de su despido hasta estar al día con la deuda previsional.

¿Si no se le otorga formalmente al trabajador su finiquito dentro del plazo legal es aplicable la Ley Bustos?

Totalmente no. Pues lo que se conoce como Ley Bustos rige el cao de las deudas provisionales y la obligatoriedad de pagar la remuneración del trabajador despido mientras se mantenga una deuda.

La misma no contempla el caso de que no se le finiquite. La única sanción aplicable al empleador es la aplicación de multas.

¿Cuánto dura un juicio laboral?

Lo que contempla el marco jurídico nacional es que un juicio ordinario, que es aquél en que se demanda por más de 10 ingresos mínimos remuneracionales, se demora alrededor de 3 a 4 meses en primera instancia, contado desde la presentación de la demanda.

El juicio consistirá de 2 audiencias. De presentarse por alguna de las partes un recurso se demora en segunda instancia alrededor de unos 4 meses.

En lo que se refiere a un juicio Monitorio (menos de 10 ingresos mínimos) se demora aproximadamente la mitad y sin segunda instancia.

Dichos plazos son totalmente relativos en cuanto a la carga de trabajo que tenga el tribunal para designar fechas y dictar sentencia. Aunque está latente la posibilidad de llegar a un acuerdo entre los litigantes que acorta los plazos y en el que se hacen concesiones recíprocas.

¿En qué consiste el autodespido o despido indirecto?

Se denomina así a la facultad que le otorga la ley al trabajador para cesar en su trabajo si no se cumplió (gravemente) con el contrato laboral y que le otorga derechos indemnizatorios, tal como si lo hubiesen despedido injustificadamente.

El trabajador es el que hace efectivo este estatus que contempla la ley y después en un juicio laboral, demanda que se declare por el tribunal que el empleador incumplió el contrato y se le paguen indemnizaciones por años de servicio, remuneraciones, feriados, etc.

¿Cuáles son los pasos para el autodespido o despido indirecto?

La ley establece que el trabajador estima que se ha incumplido gravemente con el contrato de trabajo por parte del empleador, debe comunicarle a este por escrito su decisión de auto despedirse en un plazo de 3 días desde su separación, directamente o por carta certificada.

Asimismo deberá comunicar por escrito, directamente o por carta certificada su separación a la Inspección del Trabajo, dentro del mismo plazo, acompañando una copia de la comunicación al empleador.

Tras cumplir dichos pasos debería asesorarse con un abogado laboral para que este le indique los pasos a seguir conservando siempre las cartas indicadas.

¿Qué es el fuero maternal y cuánto dura?

Es la protección que otorga la ley laboral en Chile a la madre y la misma estipula en que no se puede despedir a una madre a menos que exista un juicio especial y el mismo declare la posibilidad de la separación de sus funciones laborables.

El fuero maternal dura desde que la mujer se encuentra embarazada hasta 1 año después de que se termina el descanso post natal de los primeros 3 meses (no se cuenta del extendido).

¿Qué documentos se necesitan para presentar una demanda laboral?

Los documentos a necesitar varían siempre el origen de la demanda. Para un despido injustificado es bueno tener el contrato, la carta de despido (si el despido no fue verbal), liquidaciones de sueldo y la denuncia ante la Inspección del Trabajo si se realizó.

En el caso de acoso laboral es conveniente contar a manos con documentos y pruebas que certifiquen dicho acoso.
Como correos electrónicos. Sin embargo, por la naturaleza de lo demandado, generalmente se vale de testigos para tratar de probar lo denunciado.

Conversemos

    Nombre (requerido)

    Email (requerido)

    Teléfono
    Asunto

    Cuéntenos un poco sobre su caso

    Dejar un comentario